Gobierno no descarta presentar proyecto para reformar la salud
La ministra de Salud, Beatriz Londoño, no descartó la posibilidad de que el Gobierno presente un proyecto de reforma a la salud, esto en contradicción con lo que afirmó la semana pasada el ministro del Interior, Federico Renjifo, que había dicho que el Gobierno no presentaría ningún proyecto con respecto a este tema.
“Hoy es la continuación del debate de la semana pasada. Consideramos que es importante continuar con la discusión no solo sobre el diagnóstico, sino sobre la búsqueda de soluciones. En eso el Gobierno del presidente Santos está completamente comprometido. Lo hemos dicho: inclusive eso puede significar una reforma”, afirmó la Ministra de Salud.
La funcionaria también ratificó que la voluntad del Presidente es indeclinable para que los colombianos tengan un mejor sistema de salud. “Hemos manifestado de manera clara la voluntad y la convicción sobre la necesidad de un cambio en el sistema. Algunas medidas han sido adoptadas por el Presidente para el corto plazo y, sin lugar a dudas, en lo que tiene que ver con medidas de fondo en muchos casos”, manifestó Londoño.
Por otra parte, los representantes a la Cámara que asisten al debate de control político fueron enfáticos en señalar la profunda crisis del sistema en sus respectivos departamentos.
Los parlamentarios de los departamentos más alejados señalaron que en algunas zonas del país solo es posible encontrar uno o dos hospitales de tercer nivel, que generalmente se encuentran en las capitales. Otro punto en el que todos estuvieron de acuerdo es que el actual sistema de salud colapsó.
La representante Consuelo Gonzales de Perdomo, del Partido Liberal, señaló que las EPS que funcionan en el Huila no atienden a los pacientes a debido tiempo y que los “trastean” de centro en centro. “Si queremos que la atención en salud tenga los resultados que queremos, el Congreso, de la mano con el Gobierno, le debe decir no al sistema actual de salud”, aseguró.
Esmeralda Sarria, del Partido Conservador, denunció por su parte que en el Cauca se presentan situaciones “bien difíciles como que los habitantes se tienen que levantar a las tres de la mañana para que después sean atendidos a las 11, si es que los atienden. Me llama mucho la atención que hoy no esté presente Planeación Nacional. Pensábamos que hoy íbamos a encontrar unas respuestas claras, pero no las vemos”.
Cabe recordar que la Cámara de Representantes anunció hace cerca de un mes que delegaría una comisión especial para presentar un proyecto para reformar la salud en Colombia. Los integrantes de esta subcomisión son Ángela María Robledo (Partido Verde), Gloria Stella Díaz (Mira), Juan Valdés (ASI), Dídier Burgos (Partido de la U), Rafael Romero (Partido Liberal), Armando Zabaraín (Partido Conservador), Jorge Enrique Rozo (Cambio Radical) y Alba Luz Pinilla (Polo).
E-mail Sistema de salud es una bomba de tiempo: Géchem
El senador huilense Jorge Eduardo Géchem Turbay calificó como una “bomba de tiempo”el actual sistema de salud en Colombia, y advirtió que esta situación “requiere con urgencia de reformas estructurales que coadyuven de forma inmediata a remediar los errores causados”, de los cuales “miles de colombianos han sido víctimas”.
El senador huilense Jorge Eduardo Géchem Turbay calificó como una “bomba de tiempo”el actual sistema de salud en Colombia, y advirtió que esta situación “requiere con urgencia de reformas estructurales que coadyuven de forma inmediata a remediar los errores causados”, de los cuales “miles de colombianos han sido víctimas”.
Por tal motivo el legislador presentó a la Plenaria del Senado de la República una proposición avalada por la Bancada de La U, la cual fue aprobada, en la que convoca a un debate de control político a las entidades del Gobierno Nacional, entes de control, organizaciones y gremios del sector de la salud, con el fin de revisar a fondo y trazar rutas que contribuyan a solucionar en forma definitiva la grave crisis por la que atraviesa este sensible sector del país.
De acuerdo con el Congresista del Partido de La U, urge revisar la relación entre las entidades aseguradoras y las empresas prestadoras de servicios de salud; la integración vertical que algunas EPSs aplicaron como modelo innovador, “el cual trajo grandes beneficios económicos a los aseguradores en detrimento de los usuarios”.
Además, Géchem planteó la necesidad de agilizar el pago de las deudas atrasadas a las IPSs públicas, que ascienden a más de 4 billones de pesos creando un colapso en el sistema, lo mismo que evaluar el aseguramiento, la prestación del servicio de salud y el tema de salud pública entre otros temas.
Para Géchem Turbay, “existe la necesidad imperiosa de garantizarle a los colombianos la seguridad en materia de salud, contemplada en la Constitución Colombiana como un derecho fundamental”.
Colombia se consolida como destino para tratamientos médicos y de prevención
Trinidad y Tobago se perfila como uno de los usuarios internacionales para el turismo de salud en Colombia. En un artículo del diario Trinidad Guardian, se destacan los acercamientos entre ese país y la sociedad médica nacional para la prestación de servicios de salud de calidad y especializados.
El reportaje de prensa señala que el Ministro de Salud de ese país, doctor Fuad Khan vendrá en el mes de septiembre en busca de neurólogos, cardiólogos, hematólogos, radiólogos, patólogos y oftalmólogos que ofrezcan opciones de tratamientos médicos a pacientes de ese archipiélago.
El anuncio fue recibido con satisfacción por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz- Granados, quien aseguró que el interés de Trinidad y Tobago en Colombia responde a la estrategia del actual gobierno, de convertir al país en un líder mundial para el denominado turismo de salud, un sector que según la Asociación Colombiana de Turismo de Salud – Actus – generó 16 mil empleos el año anterior.
“La visita, que ya ha sido coordinada con Proexport, pretende conocer la oferta colombiana en el tema de salud, y satisfacer las necesidades médicas de los habitantes de Trinidad y Tobago en especialidades que no existen en ese país y que actualmente vienen siendo tratadas en centros médicos de Estados Unidos, pero a precios muy altos. Se busca aprovechar las opciones de turismo de salud que ofrece Colombia”, explica la nota de prensa del diario del estado caribeño.
La prensa trinitense destaca también que existen ofertas de instituciones colombianas para cirugías especializadas en cardiología a pacientes niños de Trinidad y Tobago, a costos inferiores hasta en un 40% al promedio en Estados Unidos, “en medio de ambiente de calidad y profesionalismo”.
Para el Ministro Sergio Díaz-Granados, precisamente a través del Programa de Transformación Productiva (PTP) de esta cartera, se han sentado las bases para que en el 2032 Colombia sea reconocida como uno de los líderes mundiales en Turismo de Salud, generando al menos ingresos por 6 mil millones de dólares, con base en una propuesta de valor de costos competitivos, alta calidad e innovación en la prestación de servicios.
El jefe de la cartera de Comercio, Industria y Turismo explicó que de acuerdo a las cifras de Actus, el año pasado se atendieron en Colombia cerca de 4.000 pacientes provenientes de otros países en calidad de turistas de salud, que dejaron más de 6 millones de dólares en ingresos al país y miles de empleos tanto directos como indirectos.
“Quienes llegan de otros países a Colombia interesados en turismo de salud, vienen especialmente a hacer uso de servicios profesionales curativos, preventivos estéticos o de bienestar, destacándose la atención en cardiología, ortopedia, procedimientos quirúrgicos estéticos y odontológicos, motivados por la seguridad, calidad y servicio de nuestro país”, explicó el Ministro.
Agregó que el potencial es muy amplio. “Por la calidad de los profesionales de la medicina, de un buen número de instituciones de salud y el inmenso inventario de lugares de interés, naturales y arquitectónicos, Colombia se proyecta como uno de los principales destinos en Latinoamérica en el producto de turismo de salud”.
Dijo además que en el país también se viene trabajando en la acreditación internacional de las instituciones y profesionales para la prestación de estos servicios, requisito indispensable en la consecución de la meta.
Los principales pacientes-turistas que llegan a Colombia provienen de Estados Unidos, España, Panamá, México y España.
Indígenas uwa sin asistencia médica en Colombia
Más de tres mil indígenas de la etnia uwa y otros siete mil habitantes de Cubaré, en el central departamento colombiano de Boyacá, quedarán privados en agosto de los servicios de salud por insolvencia del hospital local.
Idéntica situación afrontan más de 10 mil centros hospitalarios de esa región, mientras las personas siguen muriendo en espera de atención médica, según reportes oficiales.
Autoridades señalaron que se requiere una inversión millonaria, por parte de la Secretaría de Salud boyacense, para zanjar la crisis económica de un sector, en el cual las deudas de las cuestionadas Empresas Promotoras de Salud Subsidiada y la red privada acumulan sumas cuantiosas.
La crisis, extensiva a todo el país -de acuerdo con estudios pormenorizados-, genera protestas masivas, como la reciente marcha blanca en reclamo de una reforma institucional que responda a las necesidades urgentes de la población en un renglón vital.
La etnia uwa constituye uno de los patrimonios antropológicos y culturales más importantes de Colombia.
Asentada a la sombra de la Sierra Nevada del Cocuy deviene un sitio de importancia estratégica para el comercio con Venezuela y es la única vía directa de comunicación entre las regiones de la Orinoquía y el Caribe colombiano.